miércoles, 26 de marzo de 2008

ZUL, el canguro

ZUL es un cangurillo que llegó un día al Bosque Mágico después de saltar y saltar desde las afueras del pueblo más cercano del valle. A él había llegado en un circo que estaba acampado junto a un parque en el que crecían unas lindas florecillas azules con olor a moras.
Una mañana, al despertarse y dar el primer salto vió como la puerta de su jaula se abría y, sin pensarlo, volvió a saltar fuera de ella. Se sintió con fuerza y no paró hasta caer sobre un manto de florecillas que olían de maravilla. Como olían a su fruta preferida comenzó a comer y no paró hasta que sintió un ruido y un bello canto sobre él. Miró y vió a IRIS, un pájaro de muchos colores, de siete. El pájaro le preguntó su nombre y qué estaba haciendo. Al decirle que se había comido unas ricas florecillas azules, IRIS comenzó a trinar y trinar:
_ Por eso no sabía qué animal eras. ¡Te has puesto azul. Ja, ja, ja! Es la primera vez que pasa con las flores azules.
_ ¿Qué? ¿Estoy azul?
_ Sí, al comer muchas, con su tinte se cambia el color de tu pelo.
_ Pero, ¿qué haré ahora?
- Puedes probar a quedarte aquí, en el bosque.

Así fue como el cangurillo cambió su color y quiso quedarse en el bosque con sus nuevos amigos, que le pusieron el nombre de ZUL.


Es un cuento para contar en el aula y motivar al grupo sobre temas relacionados con:
  • El pueblo, los parques, el bosque.
  • El circo, el zoo, los animales en peligro.
  • Expresión corporal
  • Los colores. Las flores y su colores y olores.
  • Los alimentos silvestres del bosque.
  • La diversidad. La ayuda.
  • La creatividad oral, gestual, plástica.
  • La continuación de la historia.

El cuento se puede presentar con un títere, una careta, una marioneta, un dibujo grande en la pizarra, etc. Lo importante es cautivar al grupo y animarlo la lectura y a prestar atención a los relatos que se lean en clase y en casa.
En unos días podréis ver más de esta historia.

FRUTALES EN FLOR


"El higo está en la higuera, la pera en el peral, naranja en el naranjo, los niños a jugar. Todas la frutas me gustan a mí. El higo, la pera, la naranja y , FIN. "

Esta canción la oí hace muchos años en una cinta que enviaron a los centros de educación infantil. Hace unos años la adquirí en CD y cada año se oye y canta a menudo en la clase porque le van agregando libremente más frutales y frutos.
Este año tenemos un proyecto en el Equipo del centro,enmarcado en un Grupo de Trabajo del Centro de Profesores de Priego- Montilla sobre Alimentación Sana y, hoy, hemos realizado una excursión muy especial para abordar la Alimentación y el consumo de verduras, frutas y hortalizas:
Hemos cruzado un pequeño carril que hay junto a la tela metálica de las pistas y hemos entrado en el huerto del abuelo de Javier y de Ana (alumnos de 3 y 5 años) Desi, nos ha ido enseñando las diferentes partes del huerto y nos ha dicho los nombres de los árboles frutales, arbustos, plantas medicinales, legumbres y hortalizas, infusiones, ... Junta a una pequeña sala para guardar los aperos de labranza hay una piscina redonda tapada(para que no se ensucie el agua) y nos explicó que era para recoger el agua de lluvia con la se riega el huerto. También nos dijo que los pozos se están secando y nos ha cecordado que debemos cuidar el agua y dejar los grifos cerrados porque no se puede tirar el agua.

Pero, lo que más no ha gustado han sido los pavos de la vecina de al lado: había por lo menos 8 pavas y un pavo enorme que se pavoneaba ante las hembras enseñando su plumaje. Vimos gallinas, gallos, palomas y pajarillos de una gran pajarera.
Hoy os contamos la 1º parte de la excursión más cercana al centro. Mañana os contaremos una historia de los habitantes del huerto.

domingo, 23 de marzo de 2008

"Masquecuento"

En Infantil trabajamos a diario con textos, cuentos e historias para animar a nuestro alumnado a la lectura como fuente de satisfacción . Podemos utilizar pequeños relatos con temas relacionados con juegos, animales, juguetes, objetos, etc. que les llamen la atención.
Las personas adultas también pueden motivarse a leer y escribir con técnicas similares a las utilizadas por mi compañero Paco Córdoba, un maestro de Educación Permanente de Adultos .
En este Blog encontrarás relatos muy variados que a su vez han motivado a sus alumnas y alumnos a escribir textos en el Boletín del Taller de Relatos de su centro. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14500327/

http://masquecuento.blogspot.com/2008/03/fue-como-un-calambre.html

viernes, 21 de marzo de 2008

JUGANDO, MANIPULANDO Y RECREANDO



Si quieres trabajar en el AULA de otra forma distinta a la que te marcan las editoriales y consideras que el juego, los cuentos, la creatividad, la cooperación y ayuda, ... LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES pueden estimularse y desarrollarse de otras formas, aquí podrás ver una modesta aportación. Es mi trabajo y espero que os anime a seguir con ilusión propuestas y proyectos.


Jugando, manipulando y recreando.


Estrategias didácticas y divertidas para personas grandes y pequeñas.
Autor: María José Rey Rodríguez.
Edición: Escuela Popular Nº 11. Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Andalucía (FEMPRA). Jaén, 2001.
Formato: 20,8 x 28 cm. Número de páginas: 174 pp. I.S.B.N.: 84-8066-028-7


"Hay acuerdo entre psicólogos y pedagogos cuando se trata de reconocer que durante los siete primeros años de vida se decide lo esencial de cada ser humano. Durante estos años se modelan actitudes y caracteres de forma tan rápida como indeleble y, por ello, Rilke afirma que: "la verdadera patria del ser humano es su infancia". Son muchos los que infravaloran el trabajo de los maestros de Educación Infantil porque desconocen la importancia y repercusión de la labor que realizan. La propia Administración Educativa, muchas veces, escatima recursos y permite que falten los medios necesarios y que este profesorado se enfrente a condiciones de precariedad injustificada.
Jugando, manipulando y recreando es un libro que trata sobre la Educación Infantil y que proporciona estrategias para facilitar el proceso de aprendizaje durante la etapa comprendida entre los 3 y 6 años de edad. Es también un libro que ofrece soluciones con las que superar la escasez de materiales didácticos que existe en muchas escuelas. Sus páginas son el fruto de la larga experiencia docente desarrollada por la maestra María José Rey Rodríguez. La autora comenzó a trabajar con niños de Educación Infantil en el año 1985 y, desde el año 1995, ejerce su docencia en el Colegio Público Rural "Tiñosa" de Priego de Córdoba. Los niños de Castil de Campos han tenido un protagonismo especial en este libro que, según María José Rey, pretende mejorar la Escuela y hacer de la Educación el instrumento para lograr que los hombres y mujeres del mañana sean "ciudadanos cultos, solidarios y libres". Escrito por Refael Osuna Luque


CONSTRUCCIÓN DE CUENTOS

Este es un buen recurso para usar en el aula de forma cooperativa:
"Vamos a construir una historia que empieza con (1 cuadrado) que estaba JUNTO A un círculo rojo...". Se va dibujando a medida que se crea oralmente en el grupo.
Otra alternativa:
"Dibujar una historia en un folio, pero tienen que ser figuras geométricas". Se usarán los dibujos para construir colectivamente la historia que después, se puede escribir.

POR FAVOR

http://educacion2.com/153/por-favor/ Aquí encontrarás un cuento y muchos más.
POR FAVOR
"A través de este cuento los niños aprenderán la importancia y la necesidad de ser amable con los demás.
La amabilidad se demuestra a través de infinidad de gestos, pero si hubiese que resumirla en una palabra esa sería “Por favor“. Esta es la historia de Dick, un niño grosero que no sabía ser amable".

EL JUEGO

En esta página encontrarás más información sobre autismo http://mara.blog.zm.nu/
Para jugar es necesario prestar atención, concentrarse en algo, dialogar en algunas ocasiones, mirar y observar, pensar, compartir, .... y desear jugar con ...., para ...., en ...
Este vídeo ofrece una buena información a padres y educadores.

jueves, 20 de marzo de 2008

EL TRIÁNGULO

"1, 2 y 3, el gorrito del payaso,..." Es una canción muy conocida que uso desde hace muchos años para presentar el número 3. Puede servir de motivación para buscar objetos que tengan alguna relación con el tres (flexibilidad y fluidez de pensamiento):

Las tres patas del banquillo de mi aseo.
Las tres ruedas de mi triciclo.
Los tres lados de una torre.
Los lados de una pirámide.
El tejado de la casa de los cerditos.
La serpiente que se arrastra al andar.
El gorrito del payaso
EL TRIÁNGULO OTRA VEZ

En ese momento, Mario (3 años) trajo una ficha del juego y la puso en el centro del corro y comenzaron a jugar cooperativamente. como hay muchas piezas, se pusieron en grupos de tres y comenzaron unir los lados del mismo color y dibujo. Pasado un rato se retiraron de las fichas y se subieron a los bancos para ver o pensar qué figuras habían salido al unir las fichas.
Como podéis ver, hemos desarrollado el pensamiento divergente de forma oral, y manual reforzando la discriminación visual y conceptos espaciales y matemáticos.
Hemos usado cartones de cajas y rotuladores de colores.
¿QUÉ COMPETENCIAS HEMOS DESARROLLADO? ¿CUÁNTAS INTELIGENCIAS SE HAN PUESTO EN ACCIÓN?

"El niño reinventa la aritmética". Implicaciones de la teoria de Piaget. de Constance Kazubo Kamii. Ed. Visor.

Este libro lo encontré en el 89 y me ha aportado una valiosa formación. lo considero básico e imprescindible para los maestros y maestras de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria.



GUSANOS EN MOVIMIENTO

Como ya he contado, los pinos del patio estaba llenos de nidos de orugas y cortaron ramas para sanearlos. Pero, en una rama vimos que quedaba un nido y observando con cuidado por el suelo vimos un largo camino de procesionarias. en ese momento hice unas fotos y nos alejamos de allí. En clase, espontáneamente cogieron las tiras de los gusanos y las pusieron en fila uno detrás del otro. Arístides propuso pintarlas de colores y aquí podéis ver el proceso. Tenemos ya un buen grupo de gusanos usamos para muchas cosas. Te invito a que pienses qué utilidad didáctica puedes darle porque, te aseguro que dan para mucho.
Para colorearlos usa pintura escolar con cola blanca para darle elasticidad y protección.
Se me olvidaba decir que el cartón es de las cajas de frutas. Es un juego- juguete muy económico que se hacen. La semana que viene estarán más bonitos.




Jugando, pintando, hablando, cuentan el número de anillos-senos que tiene cada gusano. ¿están boca arriba o boca abajo?¿Van todos en la misma dirección? ¿cómo los guardamos? ¿los colgamos? ¿cuál es el más largo?...
DAN PARA MUCHO JUEGO, YA SEA EN LA CLASE, EN EL PATIO O EN LA CASA.

martes, 18 de marzo de 2008

LOS AMIGOS DE RIFLOR

Estamos muy ocupados y tenemos que terminar pronto porque es ya la hora de comer. Estas son algunas de las actividades que hacemos. Espero que os gusten, porque este es el trabajo diario. No tenemos ninguna editorial y con un simple cartón, rotulador permanente, folios, lápices y colores, podemos mostrar muchas fichas. Es mejor ofrecer muchas y variadas que una sola. Hay payasos más complicados y otros más fáciles. Mas información en mi web http://www.telefonica.net/web2/pcmj/cole/
BubbleShare: Share photos - Powered by BubbleShare

lunes, 17 de marzo de 2008

UN - - - - - - - - SE PASEABA POR LA...



Después de ver esta escena, escribe qué vas viendo y sigue la historia:
¿Dónde está el elefante? ¿Cómo está? ¿Está hambriento? ¿Qué le sucederá? ... ¿TE ANIMAS? Puedes seguir la siguiente viñeta. Podemos construirla cooperativamente.
Espera un poco para que el pincel se cargue.

VIAJES CON HISTORIAS

Si vienes a conocer Córdoba, comprenderás muchas historias. Merece una visita.

Este es un Blog de relatos de relatos andaluces estritos por un maestro de Educación Permanente. Entra y mientras lees, viajarás.

http://nuestrahistoriaimaginadaenrelatos.blogspot.com/2008/03/paseo-por-la-almedina-cordobesa.html

Puedes entrar en la web de CÓRDOBA 2016 y verás cambios.

Ahora estoy viajando a través de la Red y me gusta. Hay muchos y muchas profesionales en el mundo de la educación que hacemos un buen trabajo, mejorable día a día, y desde estas páginas, podemos ofrecer nuestro trabajo a los demás. Por ello, viaja a través de la Red a otras ciudades y verás que hay muchas semejanzas con la tuya. La educación es mejorable siempre y necesita más colaboración y cooperación de toda la Sociedad.
VIAJANDO POR EL MUNDO Y A TRAVÉS DE LA RED APRENDEMOS.

LOS COLORES, UNA CONSTRUCCIÓN DE CEREBRO

Para saber más sobre los colores puedes ver este vídeo.
En las aulas tenemos muchos objetos de colores, mezclamos colores, llevamos ropa de colores, hay cuadros con muchos colores. También puedes encontras cuentos sobre los colores y el arco iris. Es interesante.

domingo, 16 de marzo de 2008

DOS POLLITOS

Una mañana de primavera€, dos pollitos salieron del gallinero por vez primera al patio de la granja. El mayor se dedicó a cantar y revolotear y el más pequeño, se sentó a tomar el sol. Se quedó dormido y ,al abrir el ojo se encontró tres granitos de trigo junto a él. Su hermano, que estaba picoteando en la tierra despertó a un gusanillo que intentó escapar de su pico. Pero en ese mismo momento se oyó un gran rebuzno de... El cuento lo puedes completar y dibujar. No te impacientes, el pincel mágico comenzará su actuación en breves segundos.

A B C y más

Si quieres reforzar las letras con un canción, puede usarla. Seguiré buscando las que faltan.

JUGUEMOS EN ...

Esta es una versión que no conocía. A mi hija le encantaba cuando era pequeña. Puede usase por las mañanas mientras se están vistiendo.

LEER ES UN GRAN VIAJE

La lectura debe estimularse desde los primeros años, ya sea con un cuento de goma como con un libro gigante porque lo más importante es que cautive la atención de quién lo vé o lo escucha.
No lo olvides, lee cuentos a pegueños y a mayores porque, la palabra y la entonación puede transmitir mucha ilusión e imaginación.

LEE ANTES DE DORMIR

Las frases que se construyan en el aula las puedes escribir en globos, nubes, soles, lunas, etc.
Es una buena forma de presentar la segmentación de una frase.

sábado, 15 de marzo de 2008

¿QUEREMOS TANTO A LOS NIÑOS?

(Artículo de Agustín García Matilla en Cuadernos de Pedagogía", de febrero, nº 376). Muy interesante. http://www.cuadernosdepedagogia.com/

Expone que es imprescindible promover una educación para la comunicación y al final del artículo, para saber más, un dirección web muy interesante (protegeles.com) pero he seguido buscando y este enlace debe visitarse para tener más datos sobre los videojuegos.
http://www.guiavideojuegos.es/index.htm

INTERNET SEGURA

http://www.protegeles.com/

viernes, 14 de marzo de 2008

SENDERÍSMO: MIRADOR Y POZO REY


Alumnado a la entrada del centro, listo para salir.
Hemos pasado un día estupendo. Los pequeños de 3 y 4 años han andado y corrido entre olivos y chaparros disfrutando del paisaje y recogiendo flores. Hemos visto hormigueros, madrigueras, excrementos de distintoa animales, huellas en el barro de 5animales distintos, ciruelos y cerezos en flor, perdices, y un conejillo. Hemos hablado en corro sobre cómo hay que orientarse en el campo y, después de tomar el bocadillo, l$$o mejor, los esparragos que hemos cogido y las collejas, con las que he preparado una buena tortilla. El comportamiento de todos y todas ha sido ejemplar.

EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO

Este libro debe estar en las bibliotecas de los colegios. Es muy bueno.

A veces, quién menos te lo esperas tiene una buena idea. En este cuento la amistad y la ayuda se presentan con mucho acierto porque lo expresan muy bien.
La hormiga, que muy pequeña, es la que ayuda al conejo a que recupere su casa. Es una buena amiga.
Las ilustraciones son simples pero atrapan su atención. Han dibujado las escenas del cuento y después hemos jugado a construir frases que hemos cortados en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en letras.
Este es material es muy simple y barato (cero euros): cartones de leche y rotuladores permanentes. En ellos se puede dibujar y escribir muy bien. Tenemos todo el cuento en cartones y lo mismo lo usamos como títeres pegando un palillo detrás que los tenemos colgados del techo. Los usamos para contar la historia ampliada y modificada porque tenemos varios finales y más personajes.
El pequeño conejo blanco
Cuento popular portugués adaptado por Xosé BallesterosIlustraciones de Óscar Villán.Pontevedra, Kalandraka Editora, 1999.Colección Libros para soñar.

Más información en : http://cias.titerenet.com/show-47219.htm



EDUCAR EN COMPETENCIAS

El documento de DeSeCo (Definición y Selección de Competencias fundamentales) elaborado por la OCDE (2003), presenta el concepto de competencias y define la competencia como: "la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz". El documento acertadamente identifica las competencias fundamentales como las finalidades básicas que debe proponerse la escuela contemporánea, sí pretende responder a las exigencias de la sociedad actual. >> Más información en:
(Educar en competencias. Monica Horch. Cuadernos de pedagogía nº376 febrero 2008) http://www.cuadernosdepedagogia.com/

Un cuento o una buena historia puede propiciar en el aula muchas actividades que combinen la habilidad práctica, los conocimientos y la motivación:

  • Oir cuentos de tradición oral narrados por abuelos, abuelas o familiares.
  • Contar historias que me contaron.
  • Dialogar sobre las historias oídas y sentidas.
  • Dibujar y expresar plásticamente lo que te ha transmitido el relato.
  • Resumir el cuento o relato en pocas palabras para animar a los demás a leerlo.
  • Utilizar el texto para construir otros.
  • Motivar a leer y escribir cuentos y relatos.

http://www.alfinred.org/blog/2007/contenido/252 (SeDeCo)

jueves, 13 de marzo de 2008

Mañana, nos iremos por el sendero que sale de la parte del barrio alto de los Chirimeros hacia el Mirador, desde el que podremos ver Sierra Nevada y los pueblos cercanos.

miércoles, 12 de marzo de 2008

LIBROS PARA DORMIR


En el mercado hay libros muy interesantes para leer poco a poco por las noches.
Uno de ellos puede ser este libro "De la A z la Z con el agua"
Cada letra tiene una poesía que pueden memorizar a medida que se va leyendo. La ilustración les gusta mucho a niños y niñas.


C de CICLO ( del agua):
SOY GOTA DE AGUA
QUE BAJA HASTA EL RÍO,
QUE LLEGA HASTA EL MAR.
QUE EL SOL LA CALIENTA
Y SUBE A LA NUBE,
SE MUERE DE FRÍO
Y VUELVE A BAJAR.

SOY GOTA DE LLUVIA,
O NUBE DE GAS,
O COPO DE NIEVE
O UN FRÍO GLACIAR.

Es ideal para primeros lectores.
Autor: Rafael Cruz-Contarini.

Ed. Everet. Montaña Encantada.

martes, 11 de marzo de 2008

nuestra HISTORIA IMAGINADA en relatos

http://nuestrahistoriaimaginadaenrelatos.blogspot.com/

Abajo está la presentación que hace el autor de este Blog que considero muy interesante porque acerca la historia a las personan mayores con relatos que cautivan .
Entra y opina.

"En este Blog encontrarás una serie de Relatos que hacen un recorrido por nuestra Historia andaluza, con protagonistas ficticios pero posibles. Se pretende motivar el interés del alumnado de los Centros de Educación Permanente por la lectura y por cada una de las tradicionales partes en que se ha dividido nuestro pasado."

VERDURILLAS TRAVIESAS

Esta mañana he llevado a clase varias frutas y verduras acompañadas de una bara de pan.
Eran seis tomates redondos redondos como, una PELOTA, como un CHUPÓN, como una RUEDA de coche, como un SOL.
También venían en el mismo vagón dos zanahorias, una más viejita que otra porque estaba ya más arrugadita junto a un pimiento pintón pequeñito. Le acompañaban igualmente una cabecita de ajos moradita y una manzana amarilla y rojiza que tenía una herida porque se había caído del vagón. En otro vagón viajaban una barra de pan bastante larga y tostadita que había viajado desde la panadería del pueblo junto a unos pasteles de canela. Como es ya costumbre en la clase, a los invitados los recibimos muy bien: pusimos un mantel que tenemos para celebrar cumpleaños y nos sentamos alrededor de las mesas juntas.
Allí estábamos todos esperando a que se presentaran los invitados.
Pero, nos dimos cuenta de que faltaban la sal de la fiesta, el aceite ligón, y el limón chispeante así que los traje del frigorífico y me preparé para las presentaciones.
El grupo también se había preparado para tomar nota de todo, como buenos reporteros.
En esta televisión podréis verte el resto del reportaje. Por cierto, el SALMOREJO SALIÓ ESTUPENDO. Lo llevé al frigorífico y lo degustamos después más fresquito.
Animaros porque es fácil de hacer: ingredientes, jarra y batidora.

Ingredientes: 6 tomates, 1 pepino (opcional),1 pimiento, 1 zanahoria (opcional), 1 o 2 dientes de ajo, un poquito de sal, vinagre o limón y bastante aceite de oliva virgen para ligarlo todo. Con paciencia y sin calentar la batidora se irá batiendo hasta obtener una crema suave. Por encima se le puede poner daditos de manzana, jamón, huevo duro picadito y, unos hilos de aceite.

Los niños y niñas suelen comer mejor por imitación de un igual. Si a ello se le suma una historia divertida, mejor. Es una actividad enmarcada en un proyecto de "Alimentación sana y educación buco - dental".


NOS VISITÓ FELIPE

Estabamos deseando conocer a Felipe, hermano de Arístides Manuel. Su mamá lo trajo el viernes al Cole. Es precioso. Es muy especial porque hemos podido observar el cuerpo de Encarni como ha ido cambiando hasta nacer Felipe.

UN GLOBO VERDE, BLANCO Y VERDE


Mi compañero José Mª preparó este globo para la celebración del Día de Andalucía. Hoy lo ha vuelto a sacar al patio y os lo mostramos: Está construido con papel de seda. Fácil de hacer ya que solo necesita calor y un hilo fuerte para que no se pierda.

¿A qué lugar nos iríamos de viaje en globo?
¿Qué nos llevaríamos?
¿Cuánto tardaríamos?
¿ ?

En clase de Infantil preparamos unos globos pequeños con globos y cestos de plástico.
¿Puede ser el inicio de un interesante proyecto de trabajo en el aula para todos los niveles?
Yo creo que si. Es cuestión de sentarse, dialogar, escuchar, reflexionar, sintetizar y construir el proyecto de investigación.

lunes, 10 de marzo de 2008

MÁS GUSANOS

Cuando José limpió los pinos, pensamos que se habían marchado todas las orugas. Pero, parece que no. Hoy lunes, cuando hemos llegado al cole nos hemos encontrado cordones de gusanos unos detrás de otros, como "procesionarias" en paredes y en el suelo cerca de la cancela.
Al llegar al aula hemos visto los libros que hablan de elllos. Y nos hemos enterado de que no se deben tocar porque nos producirán malestar y picores.
Como guardamos muchas cosas, cogieron varios envases de plástico y otros de zumos y comenzaron a componer caminos, unos DETRÁS de otros. Les propuse hacer un pueblo con calles. Salió muy bien y se pasearon con mucho cuidado.
Aquí encontrarás algunas de las fotos:
Construcción de gusanos con pasta a 4 y 3 colores. Cuando los situaron sobre la mesa (estaban ya muy cansados de tando arrastrarse por la clase), pasaron a papel el código de color: cuadrados de 4 y 3 colores observando SU GUSANO que era distinto del vecino. Es otra forma divertida y significativa de abordar los contenidos curriculares.

MI BIBLIOTECA SOÑADA

Wizard Animation

A diario, en cualquier escuela o instituto, se manipulan y observan unos objetos de papel que son básicos para el estudio: los libros.
En ellos apoyamos nuestras explicaciones y los usamos también para iniciar al alumnado en el mundo mágico de la lectura y la escritura.
Desde que tienen pocos meses, muchos padres y madres suelen presentarles a sus bebés libros de goma con colores vivos y brillantes. Los hay pequeños y grandes para que se habitúen a manejarlos y los consideren un objeto con muchas posibilidades de uso. Así, más tarde, cuando crezcan y lleguen al colegio, podrán reconocerlos y utilizarlos en actividades educativas y de disfrute de manera individualizada para buscar información y/o para recordarla. El libro será considerado ya como una herramienta de estudio. Pero, un sector del alumnado lo verá y lo sentirá en muchas ocasiones como un objeto que les supone esfuerzo y aburrimiento.
Por esta razón, en muchas ocasiones, cuando les ofrecemos libros para que lean, no los desean y los rechazan. Muchos niños y niñas y adolescentes consideran a los libros un material aburrido que les resta tiempo para ver la TV. o jugar con las consolas.
A veces, los libros son realmente así para muchas personas, porque el libro que le han ofrecido no responde a sus intereses. Si un libro no les cautiva por su argumento o por sus imágenes, es mejor que lo deje y busque otro porque, es cierto que hay momentos en los que no apetece leer sobre un tema concreto. Por ello, es cuestión de tener un buen abanico de temas.

Los libros pueden ofrecernos mil y una aventuras. Hay libros que deslumbran por sus historias fantásticas. Otros, por sus bellos dibujos y colores. Por sus expresiones y tonalidades. Los hay especiales por la textura del papel (suaves, rugosos, granulados) y por el tamaño porque, no todos son rectangulares o cuadrados; los hay triangulares, circulares. Unos son minúsculos y otros gigantes.
Incluso los hay troquelados y desplegables a modo de acordeón; plegados como sábanas y como abanico. Para los primeros meses incluso tienen sonidos y música clásica. La oferta es cada día más espectacular.
Por todo ello, lo más recomendable es visitar a menudo librerías especializadas en las que el tiempo vuela y nos traslada al País de la Fantasía. Es una delicia acercarse a las estanterías de cualquier sección infantil porque en ese momento, sin tocarlos, siempre habrá varios de ellos preparados para cautivarnos; unos por sus alegres colores; otros por sus bellas o sorprendentes imágenes; algunos por su gran tamaño o por su forma nada convencional.
Pero si esto puede sucederle a un adulto, pensemos en
lo que puede suponer para los pequeños y pequeñas de tres, cuatro, cinco y seis años.
¿Qué sucedería una mañana, al llegar a clase y encontrarnos una visita muy especial:
La Luna de los Sueños”?
La luna es un personaje muy popular en los cuentos infantiles ya que es una referencia clara a la noción del tiempo. La luna ha dado y dará multitud de posibilidades para contar historias y aventuras.
La magia está donde menos lo esperamos y en los momentos antes de iniciar el viaje nocturno al País de los Sueños, es aconsejable leer algo agradable que nos acompañe en la noche.
La luna es quizá el personaje más lejano y a la vez cercano y afectivo para los niños y niñas. Podemos utilizarla en cualquier cuento improvisado y siempre tendrá éxito. En realidad, la mayoría de los cuentos tradicionales que solemos usar y leer en las aulas tienen a la luna dentro de sus protagonistas. Sin hablar de canciones, adivinanzas y trabalenguas.
Pero, además de los cuentos tradicionales, hay miles de cuentos extraordinarios que considero deben estar presentes en las bibliotecas de las aulas de los colegios.

sábado, 8 de marzo de 2008

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
¿Cuántas mujeres trabajan en esta profesión?
- ¿Cuál es nuestra jornada laboral?
- ¿Cómo es el reparto de tares en la familia?
- ¿Cuántas mujeres de dedican a escribir como profesión?
- ¿Qué mujeres han obtenido premios literarios?
Páginas de interés:
http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc97.htm
http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=95671
http://www.ustea.org/educacion/
http://clio.rediris.es/n31/derechosmujer.pdf
http://www.whrnet.org/es/

CACHAFAZ EN MOVIMIENTO



El texto de la poesía lo encontrarás en CACHAFAZ
http://mjreyro.googlepages.com/elpayasocachafaz
Es muy alegre y les gusta mucho escenificarla. ¡Qué papelón!
Las enviamos al diario "CÓRDOBA" y las publicaron.



viernes, 7 de marzo de 2008

ADIVINANZAS

ME LLAMAN EL REY DE LA SELVA Y ESTOY ORGULLOSO DE MI MELENA.
MI NOMBRE EMPIEZA POR M. ¿QUIÉN SOY?
EL LEÓN
Dibujado por Mírian Povedano,
2º Primaria y antigua alumna.
Los mayores que siguen entrando en la clase están construyendo un libro de adivinanzas de los animales. Los libros que antes yo les leía, se los leen a los infantiles y además, practican la entonación y expresión con gusto.
Los niños y niñas que comienzan a descifrar y recordar letras y palabras cuando van por la calle, están en un momento de su vida mágico e inolvidable. Buscan letras por cualquier sitio o en cualquier objeto o cartelería. Los animales son para ellos el tema central y, las adivinanzas y libros pueden ser otra alternativa para desarrollar la comprensión y expresión oral, escrita y plástica.
Ya saben leer y ahora, es ya el momento de ofrecerles historias que les cautiven y le dén la posibilidad de expresarlas plásticamente en un dibujo.
Esta es la primera. Tenemlos la intención de hacer un libro y pasarlo a un CD.

jueves, 6 de marzo de 2008

BUENOS DÍAS

Hay que empezar el día con alegría.
Ya sea en castellano, inglés, francés o en portugués.


miércoles, 5 de marzo de 2008

APRENDER JUGANDO

Wizard Animation

Andrea está comiendo guisantes frescos.
Hemos preparado una ensalada verde y les ha gustado mucho. Los guisantes los hemos utilizado para reforzar la inteligencia matemática: nos han servido para contar y ver si a la izquierda y derecha hay el mismo número de guisantes dentro de una misma "casa". Han observado que no todas la "casas" tienen el mismo número. ¿Por qué? ...
Han saboreado los guisantes frescos y los de conserva y han comprobado que hay diferencia en la textura, el color, el olor y el tamaño.
Pero, la comida se suele coger con una cuchara, tenedor o, palillos. Ella, ha preferido cogerlos con los dos palillos. No ha perdido ninguno.
Esta experiencia puede hacerse en estas fechas que es buena para encontrar guisantes.

DESAYUNOS SALUDABLES

En el Cole desayunamos muchos alimentos conocidos y otros nuevos con sabores, formas y colores distintos que nos hacer comparar, degustar y coger con tenedor, cuchara o palillos. En esta ocasión, Andrea está comiendo guisantes frescos. Es difícil de atrapar a la primera pero ahora, suelen coger otros alimentos con los palillos.
Comemos, jugamos y APRENDEMOS muchas cosas.
Mañana. degustaremos un bonito y oloroso MANGO.

martes, 4 de marzo de 2008

"LA PEQUEÑA ORUGA GLOTONA"

Esta es una oruga muy gorda que está a punto de hacerse un nido, un capullo, en el que pasará unos días y cuando salga, se habrá transformado en una bella mariposa.
Es un libro muy interesante que está publicado en inglés y en castellano.
Recuerda los días de la semana y los alimentos que come. A los pequeños les gusta mucho y han realizado unos dibujos muy buenos.
En el aula lo utilizamos para valorar los alimentos sanos y controlan los que engordan y no son saludables para el crecimiento.
"LA PEQUEÑA ORUGA GLOTONA" de Eric Carle.

lunes, 3 de marzo de 2008

NUESTROS ÁRBOLES

El ayuntamiento ha realizado una buena limpieza y poda a los árboles que hay plantados en el recinto escolar.

PRIMAVERA ANTICIPADA

Tenemos muchas mariposas a nuestro alrededor.

ANIMACIÓN DE CUENTOS

Ya sea una careta, un títere o un móbil, puedes hacerlo con mucha facilidad y con materiales de coste caso cero. Pero lo que sí necesitarás es una buena dosis de imaginación.
Para más información, entra en mi página http://www.telefonica.net/web2/pcmj/cole/
y verás cuantas cosas puedes hacer con un cartón de leche, madera, cartón, ...

domingo, 2 de marzo de 2008

JORNADA DE CONVIVENCIA. CELEBRACIÓN DÍA DE ANDALUCÍA.

El pasado miércoles, 27 de febrero, nos reunimos el alumnado y el profesorado del CPRIP "Tiñosa" en el polideportivo de Priego de Córdoba para celebrar el día de Andalucía con juegos cooperativos agrupados en niveles.
Este año el tiempo ha sido extraordinario para realizar los juegos con los materiales que llevamos de las distintas aldeas.
El paracaídas centró el interés del alumnado de educación infantil. Lo levantamos muchas veces y jugamos, cantamos y bailamos alrededor de él. El esfuerzo del grupo posibilitó que se levantara y corrieran debajo de él.
Este paracaídas lo compré hace muchos años en Madrid,en una tienda en el mismo Rastro.
Es un material didáctico con muchas posibilidades de juego cooperativo.


EN LA NUBE TIC

Sitio SPIP del CEP Priego - Montilla

La canción de la babosa

Búho Lúo

gif animation

Tertulias

Tiempo

Puedes utilizarlo para llevar el control del Tiempo en el aula.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...